·
Éstas acciones están vinculadas a lograr el estatus
de Plataforma Logística Global
· A la fecha se tiene una conexión vía marítima con
alrededor de 131 países y más de 490 destinos de los cinco continentes
· Recientemente se publicó un Reglamento de la Ley de
Navegación y Comercio Marítimo (RLN y CM) en el Diario Oficial de la Federación
que regula las actividades
· Hay acciones encaminadas a la transformación de
puertos en favor del medio ambiente, como “Puerto Verde”
Con el propósito de contribuir al crecimiento económico sostenido,
ampliar el flujo de mercancías provenientes de otras naciones y que México alcance
el estatus de Plataforma Logística Global, propuesta por el Gobierno Federal, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes impulsa el trabajo coordinado y la
cooperación con entidades y otras áreas de gobierno, para diversificar las
estrategias de promoción para la actividad marítima, portuaria y turística.
Esta colaboración estrecha y permanente, como la que se mantiene con la
Secretaría de Turismo, representa una pieza fundamental para la consolidación
de puertos y destinos turísticos como Cozumel, en el estado de Quintana Roo,
considerado como uno a los que arriban mayor número de visitantes extranjeros y
el mayor número de cruceros; alrededor de mil 500 por año.
Otro ejemplo representativo es el puerto de Ensenada, en Baja California,
que apuesta a ser uno de los proyectos más ambiciosos en el ramo marítimo, por su
estratégica ubicación cercana a la frontera norte del país.
Con esta perspectiva se planea y ejecuta la
ampliación y modernización de los puertos en Altamira, Manzanillo, Lázaro
Cárdenas y Veracruz, en los que el objetivo final es transformar en parques
industriales estas terminales portuarias, y que a su vez, contribuyan al
desarrollo de sus regiones de influencia, utilizando además las diversas obras
de infraestructura que se enlazan para garantizar una efectiva conectividad en
el país.
Otro de
los factores que están direccionados a este objetivo es la modernización de las Administraciones Portuarias
Integrales (APIs), así como el desarrollo de rutas turísticas en las zonas
cercanas a los principales puertos del país, para que el visitante extranjero y
nacional descubra tanto el potencial logístico, como su entorno cultural a
través de gastronomía, tradiciones y belleza natural.
Complementariamente, se contempla la creación de dos nuevos puertos en
Santa Rosalía o San Carlos, ubicados en la zona de Guerrero Negro, en Baja
California Sur.
Para agilizar trámites y garantizar la seguridad de embarcaciones
turísticas y de transporte de carga, en materia legislativa se
han impulsado leyes que regulan las actividades marítimas. En el mes de marzo
de 2015 se publicó el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo
(RLN y CM), que abarca temas como navegación, educación naval mercante, seguros
marítimos, inspección naval, registro público marítimo, abanderamiento y
matrícula de embarcaciones y prevención marina, entre otros.
Existe también el “Prontuario del Servicio de Transporte Marítimo Regular
entre México y el Mundo”, que permite a los exportadores e importadores nacionales que cuentan con una oferta de
servicio de barco, oportuna, confiable y a precios competitivos. A la fecha se
tiene una conexión vía marítima con alrededor de 131 países y más de 490
destinos de los cinco continentes.
El Prontuario es una herramienta que proporciona datos de las
diferentes líneas navieras que prestan servicio regular en tráfico de altura y
de cabotaje en nuestro país, así como los puertos a los que arriban, la
frecuencia y los acuerdos comerciales.
El cuidado del medio
ambiente también es una de las prioridades en el rubro de puertos y marina
mercante, para lo cual se ha impulsado el plan “Puerto Verde”, pionero en
México y que es la transformación de un puerto en pro del medio ambiente, en
esta acción participan autoridades y usuarios, quienes actúan de manera corresponsable en el tema ambiental.
Algunas de las acciones que se realizan en beneficio del medio ambiente
son: la creación de arrecifes artificiales, reforestación de pastos marinos, rescate
y reubicación de corales. Además hay Unidades de Manejo Ambiental (UMAs) para
la conservación de diversas especies vegetales y animales.
Como resultado de estas acciones, 13 gerencias portuarias a nivel
nacional cuentan con certificado de Industria Limpia y nueve más están en
proceso de obtenerlo. Además, el puerto de Ensenada próximamente será
considerado el primer “Puerto Verde” de México y el segundo de América Latina.
FUENTE: SCT
FUENTE: SCT
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¡Atrevete a opinar sobre este tema!